Tutorial: Aerógrafia Básica 1.0
Mi Experiencia con el Aerógrafo
Bueno ya llevo tirando de aerógrafo desde hace 7 años y hasta hace un mes lo usaba mas bien poquito , vehículos, capas base y alguna que otra luz . Pero desde hace un par de meses me he propuesto aprender a manejarlo en condiciones puesto que una adecuada utilización del aerógrafo no solo nos hará trabajar mucho mas rápido sino que encima te puede dar mejores resultado que el pincel.
Esta claro que cuanto mayor es una pieza mas importancia tendrá el aerógrafo mientras que para detalles pequeños el pincel es el rey . En general y siempre bajo mi punto de vista el aerógrafo ayuda pero no es la panacea. En el caso de una miniatura para un concurso probablemente usaría solo pincel. Pero a la hora de pintar ejércitos o unidades es donde sacamos jugo a este pequeñín.
El Aerógrafo

El aerógrafo es una herramienta que usa aire a presión para lanzar la pintura de forma homogénea a la miniatura , su forma es como la de una estilográfica con ciertos añadidos , la cubeta para la pintura , el gatillo y el enganche para la manguera.
Las partes mas importantes del aerógrafo son la aguja y el obturador , en los modelos mas básicos que se te joda cualquiera de los dos, supone comprar un aerógrafo nuevo porque comprarlos sale tan caro o mas que otro aerógrafo , en los de alta gama ya cambia el tema y puedes permitirte comprar recambio sin hacerte con otro cuerpo
Tipos de aerógrafo
En fuccion del gatillo hablamos de :
Simple acción: son aerógrafo en los que el gatillo solo se mueve arriba y abajo , con el controlamos el flujo de aire pero no el de pintura.el aire del aerógrafo sale atraves del tubo succionando la pintura lo que la introduce en la corriente de aire y sale disparada. La pintura no llega a atomizarse así que en vez de salir tipo nube sale tipo "lluvia" , esto provoca que no deje una buena calidad de trabajo.
Doble acción: yo creo que estos son los mas extendidos la diferencia con los primeros es que el gatillo tiene dos ejes el horizontal y el vertical , con el eje horizontal el gatillo aprisiona la aguja tirando de ella hacia atrás , lo que permite la salida de la pintura cuanto mas atrás mas hueco y por lo tanto mas salida de pintura; y por otro lado esta el eje vertical cuanto mas hacia abajo apretemos el gatillo mas aire saldrá.
En función de la cubeta hablamos de:
Por gravedad : yo casi todos los que vi son así, la cubeta esta encima del aerógrafo y la propia gravedad hace que la pintura llegue al tubo del aerógrafo
Por succión: como comente antes el flujo de aire disparado crea un vació que succiona la pintura y la lleva al tubo del aerógrafo
Despiece
En mi caso explicare el infinity que es el aerógrafo que tengo ahora mismo y el que recomiendo encarecidamente,salvo que sea tu primer aerógrafo , que siempre recomiendo un kit de menos de 100 euros por si no te gusta el tema y no lo vas a usar no tirar el dinero. Pero si ya has usado el aerógrafo te gusta y quieres de verdad que sea una opcion viable a la hora de pintar miniaturas pequeñas , el infinity es lo mejor que he probado y sino queréis gastaros tanto siempre podéis optar al Evolution que es un poco mas barato y la verdad que a la hora de la verdad que yo sepa todas las boquillas y agujas son compatibles a los dos modelos
Obturador: El obturador es un pequeño pico por el que sale la pintura en el caso del infinity tenemos obturador de 1,5; 2; 4 y 6 mm cada uno lleva su propia aguja. Ref 127912 - 123842. En los modelos mas básicos como el AB 300 suele ser de rosca y hay que tener mucho cuidado porque si apretamos mucho es muy fácil que se nos rompa la rosca, en los modelos un poco mas caros suele ir a presión y ser un poco mas grueso, lo que dará una mayor vida útil
La aguja: es una Aguja metálica cuya función es tapar el obturador por otro lado esta sujeta por el gatillo lo que hace que según movamos este hacia atrás la aguja se meta hacia el interior del cuerpo del aerógrafo, creando un hueco con obturador por el que sale la pintura a presión (a mas espacio mas cantidad de pintura saldrá). En el infinity tenemos agujas para obturadores de 1,5; 2 ; 4; y 6 mm
Cazoleta : encima de lo que es el cuerpo del infinity nos encontramos un tanque , que va enroscado este puede ser de 2ml o de 5ml también tenemos la opción de añadirle un suplemento para que el aerógrafo funcione por succión
El cuerpo: el resto del aerógrafo vamos a denominarlo el cuerpo aunque tiene diferentes piezas no tiene mucho que destacar básicamente esta formado por una protección que va por encima del obturador atornillada al eje central , luego lleva el gatillo con su doble juego , y una pieza que va atornillada en la parte de atrás con un muelle que es la que hace que el gatillo este adelante del todo por defecto.
Por ultimo es interesante hablar de la pieza 124290, esta pieza que esta ubicada al final del aerógrafo , tiene 2 posiciones , si tiramos de ella hacia atrás , deja liberada la aguja y esto hace que el gatillo pueda usarse en todo su recorrido estaría por decirlo de alguna manera en modo "OFF" , si por el contrario tiramos de ella hacia el interior del aerógrafo pasara a modo "ON" y podremos usar su rosca para poner un tope al gatillo cuanto mas enroscamos menos recorrido tendrá el gatillo y por tanto menos pintura saldrá y podremos trabajar con mas precisión. Por otro lado si desenroscamos mas pintura sale y trabajaremos zonas mas amplias.
Complementos
Para trabajar con el aerógrafo no solo se necesita este sino que necesitaremos una manguera y un compresor:
La Manguera: es un tubo que lleva el aire comprimido desde el compresor hasta el aerógrafo , lo mas importante es que no tenga zonas por las que se escape el aire reduciendo la presión.
El Compresor: el compresor es bastante importante porque es el que nos da la presión con la que saldrá la pintura por lo que si el compresor es de mala calidad en vez de salir la pintura de forma homogénea podremos encontrarnos que de repente no echa y al segundo sale un montón de pintura lo que nos impedirá trabajar con precisión. Lo ideal es un compresor con calderin y con manómetro.
El Calderin lo que hace es mantener una cantidad de aire a presión en reserva de tal manera que impedirá posibles perdidas de flujo de aire. Tiene sus pros y contras , los pros es principalmente que mantendrá un flujo mas estable que un compresor sin calderin lo cual es muy importante para trabajar correctamente, la pega , es que cuando el compresor detecta que bajamos de una presión se pone a trabajar hasta que alcanza la presión que debe tener el calderin eso hace que trabaje tanto cuando estamos usando el aerógrafo como cuando estamos enmascarando o perfilando esto puede ocasionar que sino vigilamos que tenga pequeños descansos , le de un calenton y se nos joda nuestro compresor ( yo ya tuve un susto con esto).No mantengáis los compresores mas de 30 minutos encendidos sin descanso aguantan mas, pero mas vale prevenir
El manometro nos sirve para regular la presión de salida yo suelo usar la que viene de fabrica , además suele tener incorporado un sistema para que el agua se condense y no entre a la manguera impidiendo que el aerógrafo escupa agua mientras vamos pintando.
Apuntes básicos de la pintura con aerógrafo
Lo primero de lo que voy a hablar son de esas pequeñas cosas transcendentales que tenemos que dominar a la perfección para poder desenvolvernos con soltura con nuestro aerógrafo.
El aerógrafo proyecta un cono, cuya base circular (si pintamos perpendicularmente) deposita la mayor parte de la pintura en el centro y en las zonas mas externas deposita menos y mas separada por esto cuando pintamos con el aerógrafo los colores se difuminan bastante bien. Esto lo tenemos que tener muy encuenta porque nos obliga a cambiar cosas que haríamos con un pincel normal.
Con el pincel la mayor cantidad de pintura se deposita donde terminamos el trazo por eso las luces se aplicar de sombras a luces y las sombras de luces a sombras , para que la mayor cantidad de pigmento quede donde debe estar, en el caso del aerógrafo seria al revés , debemos tirar las luces en un plano inclinado según nos interese desde la zona de luz hacia la sombra puesto que de esta manera los bordes se difuminaran mas y la mayor cantidad de pintura quedara donde debe en este caso en la zona de luz
Si pintamos perpendicularmente a la figura , lo que hacemos es un circulo perfecto , pero la base del cono deja de ser un circulo perfecto si damos cualquier tipo de ángulo, que transformara el circulo en un ovalo , esto tenemos que tenerlo muy en cuenta siempre que vayamos a disparar la pintura para predecir como se va a depositar la pintura.
Con el tiempo desarrollare este apartado ahora mismo no tengo ni imágenes ni forma de explicaros bien el efecto que esto crea en la miniatura pero prometo con el tiempo borrar esta línea y poner una explicación lo mas exhaustiva posible que sea capaz de dar.
Presión y Dilución
Según trabajemos con la pintura mas o menos diluida conseguiremos varios acabados , normalmente si no diluimos correctamente la pintura , el aerógrafo tendrá problemas para atomizar la y nos encontraremos con que puntos de pintura caen fuera de la línea que estamos trazando o dispara gotas directamente. Por ello es importante trabajar con la pintura bien diluida , si optamos por Gamas de pinturas como la Game Air o la Model Air de vallejo , tendremos menos curro debido a que estas gamas ya están pensadas para usar con aerógrafo , sino a la pintura le tendremos que añadir un diluyente . Yo uso habitualmente el de vallejo tanto para las gamas Model y Game color ; como para las gamas de Citadel .
La mayoría de pintores dan una proporción de 2 gotas de diluyente por una de pintura y lo mejor es que empecéis con esa proporción y luego vayáis modificándola para lograr la mezcla que mejor os vaya a vuestro modelo de aerógrafo , tipo de pintura y vuestra manera personal de trabajar con el aerógrafo.
Si diluís de mas la pintura observareis que esta sale disparada creando el efecto de patas de araña haciendo que el diluyente arrastre pintura haciendo líneas que surgen del centro de nuestro trazo hacia el exterior. Esto lo podemos solventar de dos maneras , meter mas pintura para volver mas espesa la mezcla o bien bajar la presión a la que sale el aire por la manguera al aerógrafo. Si bajáis la presión la salida de pintura será menor porque arrastra consigo menos cantidad de pintura y podréis alcanzar líneas mas finas. Esto se suele hacer para poder manejaros mejor en los detalles aunque es algo que acabo de descubrir viendo vídeos de Internet y todavía
Truquillos
Ahora que ya he dado mas o menos bien las partes mas genéricas y teóricas del aerógrafo vayamos a lo que realmente vale la pena y son esas pequeñas formas de hacer la vida mas fácil y mejorar nuestro uso.
Primero- Y mas importante, nunca debéis iniciar el chorro de aire del aerógrafo sobre la miniatura , porque ... pues muy sencillo que en el obturador y en la boquilla según vamos pintando va quedando un poco de pintura que genera una costra, al accionar el aire a veces esta costra se puede levantar y lanzar pintura seca contra la miniatura y nada mas que acciones el aerógrafo la pintura humeda pegara estos restos creando grumos en la pintura.
Segundo- Los primeros disparos de una mezcla siempre han de ser sobre un papel , esto nos dira como esta la pintura , si esta muy diluida y corremos el riesgo de que nos salgan unas patas de araña , o si esta bien el grososr ,y podremos trabajar tranquilos, o si esta muy espeso y produce interrupciones.
Tercero- usar siempre un carton o una superficie semirigida de apoyo , si necesitamos pintar zonas pequeñas, por ejemplo una manopla de marine , al poner un carton detrás , sabremos por donde va la pintura y poder ajustar lo mas fino posible. Sin el carton aparte de que podemos manchar otras partes del marine tambien es posible que al ir acercando el chorro de pintura a la manopla si tardamos en reaccionar en lugar de un perfilado , pintemos la manopla entera , con el carton sabremos cuanto falta para que la pintura llegue a la miniatura y podremos estremar las precauciones cuando nos encontremos cerca. Vamos que básicamente nos da control sobre el aerógrafo.
Cuarto- Enmascarar, es transcendental muchas vece la diferencia entre una gran miniatura y una mala, esta definida por la enmascaracion de las zonas que no quieres manchar, por ello, pienso hacer mucho hincapié en el tema de enmascarar y desde hace algún tiempo estoy sacando fotos para poder explicar el sistema lo mas fácil posible. Para enmascarar tenemos productos como el maskol , la cinta de enmascarar y el film transparente
Quinto- el espesor de la pintura debe ser como leche entera, y cuando la pintura esta en la cazoleta al levantar un poco con el pincel , la pintura por su disolución debería caer por su propio peso , dejando como una patina del color que vamos a utilizar.
Sexto- Una vez nos ponemos a trabajar con el aerógrafo debemos tener claro que aunque nuestra pintura este bien mezclada siempre se suele secar un poco en la punta que se ve de la aguja , esto crea tapones en el obturador , pero no es preciso hacer una limpieza a fondo del aerógrafo para poder continuar , lo que debemos hacer es con las uñas o con un papel , limpiar la punta de la aguja y volverá a salir pintura. Esto nos ahorrara mucho esfuerzo innecesario que hará que el trabajo con el aerógrafo se transforme en una pesadilla. Si veis los vídeos de YouTube de Buypainted o de Awesomepaintjob veréis que muchas veces llevan los dedos a la aguja.
Septimo- aunque personalmente no lo uso porque no tengo recipientes , es interesante tener botes pequeños donde poder hacer las mezclas y meter en el aerógrafo la pintura ya preparada.
Octavo- Es mas fácil trabajar con pinturas especificas para aerógrafo , pero vamos podéis usar las que queráis con usar diluyentes para que la pintura este con un espesor parecido a la leche entera vale.
Enmascarar
Una de las acciones mas importantes que debemos realizar para obtener unos buenos resultados con el aerógrafo es el enmascarar. Enmascarar es proteger una parte de la miniatura dejando al descubierto solo la parte con la que vamos a trabajar.
Los materiales para usar como mascara son :



Algunos ejemplos de enmascaramiento de mis últimos trabajos:
Film y Cinta de enmascarar para hombreras de lobos
Maskol en Troll de Hordes
Quitando el maskol...
Pintando una miniatura con el aerógrafo
Los inicios pintando una miniatura con el aerógrafo son sencillos ya que para imprimar, podemos abrir al máximo el obturador e incluso usar las gamas de obturadores mas gruesas , esto nos facilita mucho la vida y por ello cuando una persona no tiene pericia con el aerógrafo siempre lo usa para los pasos iniciales (imprimación capas bases y alguna luz cenital) .
Empezamos pintando la miniatura con negro para ello yo os recomiendo que uséis vallejo Surface Primer. No seáis tacaños con la capa , el aerógrafo da un trabajo fino y aunque deis varias capas no comeréis detalles pero haréis que la pintura sea mas resistente....
No hay comentarios:
Publicar un comentario