Esta sección se actualizará hacia arriba para que lo primero en verse sea lo mas moderno salvo los tutoriales que si se realizan en varios días intentare que se plasmen como un único documento
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Empiezo poniendo una seccion de fotos del pasado :
Como Hacer Nieve
Bueno como muchos sabréis ya llevo una temporada buscando la forma de hacer nieve y no fue hasta ayer que conseguí resultados. Bueno os pongo el tutorial :
 Materiales necesarios :
- -Nieve en polvo ( Andrea o Woodland scenic)
- -Pincel viejo
- -Efecto Agua ( o barniz brillante)
- -Recipiente
- -Peana
 empezamos echando un poco de nieve en polvo en la zona donde lo vayáis a mezclar, en mi caso opte por un separador de dvds.
A su lado echamos el efecto agua 
Mezclamos con el pincel ....
... hasta que quede con el espesor que nos guste a mas efecto agua mas parecerá  que se derrite
Una vez hecho esto con el pincel la aplicamos como nos guste 
Ejemplo 
Espero que os haya gustado , la forma de hacerlo es la de Angel Giraldez y tiene su propio tutorial en su blog .
Como Hacer Peanas
Bueno intentare englobar mis conocimientos de este campo para hacer un tutorial genérico que podáis usar mas o menos para lo que os interese. Hay peanas que tengo mas que practicadas y otras que se la teoría pero no me he puesto nunca con la practica, dicho esto empecemos:
MATERIALES 
A mi personalmente me gusta mucho la marca Woodlands Scenics , es una marca mítica de maquetas de trenes pero tienen practicamente de todo tipo de materiales para las minis y suele tener un buen precio luego haré una comparativa con GW para que os hagáis una idea.
- Arena hay varios tipos y si podéis es conveniente tener de varios tamaños la idea es básicamente ir colocándola de mas gruesa a mas fina , la podéis comprar en tiendas de modelismo , ahora que estamos en verano aprovechar una escapada a la playa o incluso de una obra. Creo que es un producto básico para cualquier peana.
- Corcho es una opción muy socorrida para hacer cascotes y zonas de ruinas , personalmente no lo he usado nunca pero ha visto muchas peanas que lo usan y quedan genial , este se tiene que comprar.
- Plasticar por si alguien no lo conoce es plástico que te venden en multitud de formas , las laminas te sirven como sustituto del corcho para hacer paredes cascotes , baldosas etc etc , pero no es la única opción también venden tubos para simular cañerías , cilindros que sirven en mi caso para el bambú pero que también puede simular cables de electricidad .... Hay que comprarlo
- Cesped electrostatico , otro producto básico , salvo que quieras hacer peanas en ciudad y aun asi incluso en las ciudades hay jardines. Se compra
- Liquen es con lo que hago los arbustos , también se puede usar para arboles en escenografía o peanas escénicas grandes , son bastante útiles. Bastante recomendable
- Masilla Sirve para dar volumen a la peana , hay muchos tipos distintos , básicamente necesitáis una que no necesite cocción para endurecer porque al final la peana es de plástico y si la calentaseis la jodeis. Esta muy bien el Dash pronto o Miliput que es la que uso , no obstante como es solamente para volúmenes cuanto mas barata mejor. Yo tengo de hacer pasta de papel con agua papel higiénico y cola blanca para este fin.
- Piedras , siempre vienen bien , tipo gravilla suelen ser las que mas cuadran con el tamaño de la miniatura esto lo podéis conseguir cerca de obras caminos o incluso comprarla.
- Cola Blanca es lo que usaremos para la mayoría del las uniones
- Pegamento (tipo superglue , para plástico ... ) se usa con cosas mas concretas piedras, la unión de la miniatura etc etc
- Especias este es uno de los últimos descubrimientos brindado por el foro del spanish team, todos tenemos especias en casa para cocinar, pues el orégano por ejemplo tiene hojitas de un tamaño perfecto , que van muy bien para el terreno. Hay unos cuantos tuve una época que en lugar de usar arena en las bases usaba pan rallado y no me dio mal resultado en general.
- Nieve artificial os recomiendo huir de la de games workshop porque es mal a rabiar es mejor la de vallejo wodlands scenic y galeforce 9 ( también he usado marmolina y bicarbonato para esta función pero recomiendo encarecidamente la nieve artificial )
- Agua artificial , esto engloba dos tipos de productos el primero es una reina que suele ser transparente al secarse y sirve de relleno , es muy fácil de usar , una vez tienes todo pintado la hechas por encima y dejas que seque hay un par de vídeos en la sección de youtube en los que se ve el proceso, y el otro producto es como una cola blanca que al secarse también se vuelve transparente , este segundo se usar para hacer efectos mas concretos , como olas cerca de la orilla , chorros de agua cayendo de un barril es una operación bastante tediosa pero se puede lograr . Yo estos dos productos los pondría como básicos porque en cualquier tipo de peana puede haber charcos o productos derramados . En vallejo además hay versiones con colorantes para imitar lava y cosas así .
- Ramas , woodlands tiene unas ramas muertas entre sus productos que son muy buenas a un tamaño adecuado y que dan para hacer muchas opciones, también se pueden recoger de la naturaleza
- Papel de Lija , yo lo tengo usado para hacer el efecto de asfalto
- Alambre, util para cableado , para hacer setas ...
- Productos de ferretería suelen ser baratos y se pueden conseguir efectos chulos con ellos desde hacer el efecto de ruinas de una fabrica con engranajes hasta lo que se os ocurra
- Caja de restos bueno en inifinity es complicado pero en otros juegos de miniaturas suelen sobrar bastantes piezas por lo que siempre podremos encontrar alguna que le de ambientillo a la peana , hay hasta setas por ahí
LA PEANA
Como siempre, lo primero que debemos hacer una vez tenemos la peana en la mano, es decidir lo que queremos hacer, para ello la mejor herramienta no deja de ser  google y su buscador de imagenes,  una vez  sepamos lo que queremos hacer  empezamos por los volúmenes. 
 Hay varias opciones según nuestras necesidades , masillas , pasta de papel casera, corcho  ....  cada uno elegirá  la suya , yo me centrare en la de la masilla que es la que uso ahora , en la sección tutoriales  también he puesto una con pasta de papel casera. 
 Lo primero es poner la cantidad que necesitemos de masilla , el terreno nunca es llano salvo que haya sido allanado por el ser humano, por lo que siempre es interesante  que le hagáis pequeñas zonas hundidas aunque solo queráis representar una llanura ( en caso de asfalto si que lo debéis allanar )
 Una vez puesta la masilla la esculpimos con los dedos  y como mucho  una lanceta si la tenéis, pinceles de goma  o el cúter , es bueno aprovechar la masila en las zonas de mas pendiente para esculpir efectos rocosos, si es la orilla de un rió , lago o mar  no esta de mas que una  parte de la peana este al descubierto para marcar la zona del agua.
 Antes de que se seque la masilla es conveniente colocar a la miniatura, así como  los elementos importantes ( piedras grandes, tocones de árbol,  arbustos , bambú ... ). Viendo la posición de la miniatura podremos poner  el resto de  elementos haciendo pequeños agujeros en la masilla para poder  pegarlos y que enganchen mejor. ( todavía nos lo pegaremos )
 Dejamos secar la masilla y retiramos la miniatura dejando al descubierto los puntos de anclaje  es conveniente intentar que no se llenen   mientras vamos texturizando la peana. 
 El siguiente paso es con un pincel viejo , echamos cola blanca por la superficie  de la masilla , y le pegamos la arena , yo normalmente  uso solo un tipo de arena pero los mas avanzados  la usan de distintos grosores. ( empezaremos pegando la mas gruesa  e iremos  dando capa tras capa  hacia la mas fina , no tiene porque ser homogeneo se puede dejar una zona con arena mas gruesa y otra mas fina eso es a gusto del consumidor ).
 En mi caso una vez aplico la arena de modelismo le meto  otra capa de  cola blanca  y dejo caer  una mezcla  de césped electrostático  y mas arena , así el cesped no queda muy apelmazado y da una mejor sensacion visual.  El césped electrostático reacciona  frente a la electricidad  estática  de tal manera que si pasamos un objeto cargado de  ella  el césped  intentara tomar esa dirección de manera que podemos conseguir  que quede perfectamente  perpendicular al suelo ( hay aparato para lograrlo y de hecho en la sección de tutoriales vistos en youtube  puse uno) , yo normalmente solo dejo la peana boca abajo para que la gravedad haga un efecto parecido.  Esta capa no la hecho por toda la peana sino que por ejemplo  en zonas  con agua  intento que haya  siempre una zona libre de hierba entre el agua  y el césped   en pendientes abruptas tampoco lo suelo poner y por descontado   encima de rocas o zonas que no tengas sentido que les crezca el césped encima esto ya entra dentro del criterio de cada uno . 
Ahora que ya le hemos dado el volumen y la textura básica , volveremos a los detalles : 
Arbustos : ponemos un trozo de  liquen del tamaño adecuado y le echamos cola blanca, seguidamente le dejamos caer césped electrostático (este sin arena mezclada ) así ganaremos espesura en el arbusto . 
Hierbajos :tengo unos pelos  que compre de woodlands  scenic que para que os hagáis una idea es como si hubiéramos cortado una brocha , lo que hago es un agujero en el terreno y meto un puñado luego lo corto a la altura que me interesa  y los pegamos.
 Troncos: ponemos el tronco donde lo habíamos marcado y lo pegamos con cola blanca o superglue
 Bambú , colocamos  los cilindros de plasticard en los agujeros hechos previamente  y los pegamos 
 Hojas caídas: ponemos algo de cola blanca  donde queremos las hojas  y pegamos   especias sueltas o si preferimos dejamos caer un puñado 
 Cables: cortamos un trozo de cable del tamaño adecuado  y lo pegamos por la peana 
 Lo siguiente que toca es pintarlas , en mi caso suelo usar aerografo porque así el césped no queda apelmazado , con el aerografo cada pelo de césped queda pintado pero no se pega a sus vecinos  , normalmente  empiezo pintado la tierra  con un tono de marrón oscuro   y lo voy  aclarando  con marrón bestial  , posteriormente pinto la vegetación con verde ángel oscuro , dándole las luces añadiéndole verde escorpena  y por ultimo unos toques de  azul gris pálido para que de aspecto de invernal. 
 En este momento empezamos a tratar los líquidos , si es un charco poco profundo no se pinta , pero si es profundo tendremos que meterle un patrón de azules para   un río , mar , lago  etc  etc  que puede ser por ejemplo azul real , encantado  y luces de encantado mas gris lobo.  O  verdoso  para agua estancada o charcos poco profundos  , zonas pantanosas  etc etc ...  empezaríamos con verde ángel oscuro iluminado por un turquesa por ejemplo o un azul verdoso ( el escamoso es otra opción) .
 Una vez seca la pintura , en las  zonas que vayan a ser charcos les aplicaremos a pincel  o dejandole  caer  el efecto agua ( si la miniatura va a estar dentro del agua  tendremos que esperar a que la miniatura este terminada  antes de   echarle el efecto agua ). Dejamos secar el efecto agua   y ya  si que tenemos que esperar a terminar la miniatura si o si para seguir porque lo que quedaría es  aplicar efectos tipo nieve que es mejor que la miniatura este en su sitios y terminada antes de empezar , no solo para evitar que partículas de neve queden por la zona de trabajo y puedan terminar mezclandose con la pintura , sino para poder integrar la miniatura con la nieve 
 La nieve como ya hay un tutorial sobre ella no me explayare mucho , básicamente hacemos la mezcla de nieve artificial y efecto agua y la aplicaremos en la miniatura   con un  pincel  , cuanta menos nieve y mas efecto agua parecerá mas  derretida y  si hay mas nieve y menos efecto agua mas apelmazada , también podemos meterle  un poco de color  al agua un marrón por ejemplo para crear nieve sucia , en mi caso lo use con la miniatura del Aragoto donde  aplique primero nieve sucia y luego  limpia  para conseguir un efecto mas realista por una zona embarrada.
 Por ultimo sino lo hemos hecho ya en la fase de pintura  tendremos que terminar a pincel el trabajo  por ejemplo los  bambúes se coniguen  con efectos ópticos  de pintura ,  si  hecamos setas o cosas así  lo mismo  las hojas  y los tocones las podemos pasar a pincel para sacarle mas partido a la escena 
Mas adelante seguiré con la misma política que el tutorial del camuflaje según vaya aplicándolo a  las miniaturas agregare  enfoques específicos . Y con la siguiente tanda de peanas  añadiré  las fotos ^^  un saludo y espero que os guste el Tutorial 
 Peanas - Escenografia
Hacer peanas por Albreck:
Bueno, estoy tomándome mi tiempo, pero poco a poco va tomando forma la cosa. Os pongo fotos del proceso que he seguido para las peanas de los alegres jungleros!
Aquí podéis ver dos peanas hechas con masilla miliput para darles volumen. El resto ha sido hechas igual:
 En esta podréis apreciar la prueba que hice siguiendo las indicaciones de Giraldez, ya que le pregunté como hizo las del estudio de CB (mezcla de arena y césped, que luego se pintará con aerografo):
En esta podréis apreciar la prueba que hice siguiendo las indicaciones de Giraldez, ya que le pregunté como hizo las del estudio de CB (mezcla de arena y césped, que luego se pintará con aerografo):):
Pintadas !!!!
Modulo de escenografía
Junto con los Lobos que iré poco a poco porque llevan mucho curro  voy a empezar mi propio tablero de  juego hoy salí de compras a por materiales básicos  empezare por un modulo de 60 X 60 el cual también utilizare para fotografiar las miniaturas. Os dejo una foto de los materiales iniciales  iré poniendo fotos de todo lo que necesite   e intentare hacer un  estudio fotográfico  intenso como siempre :)  
Empezamos con el proyecto
Montar el modulo
Bueno como en estos casos , el inicio sera aburrido y previsible, pero es lo que hay gente. Lo primero es coger las dos tablas de chapa cumen  y  ponerles el bastidor para ello tuve que cortar las tablas a la medida   y pegarlas  lo siguiente sera   ponerle unas pintas y  unos tornillos para afianzar mas el  bastidor 
Día 1
Hoy aproveche la mañana en la mesa , marque la posición de forma genérica de la carretera y el río junto a la cascada .
Lo siguiente empecé a meterle los volúmenes a la mesa , primero prepare el puente , iba a ser grande puesto que como es para 40k e infinity pues puse un rhino en la carretera y le metí un cm mas , lo cual daba un grosor de 10 cm para la calzada
Una vez dado el volumen del puente, proseguí con el río, para el cual fui cortando pequeños  ladrillos de poliespan  y poniéndolos en linea para conseguir el efecto deseado. Como ya he dicho , esto solo son los volúmenes, luego  hay que echar masilla para homogeneizar y un montón de cosas .
Lo siguiente fue empezar con la montaña. Decidí meterle 3 niveles ( el puente sera 1 nivel y medio y todos los elementos de escenografía algo se levantaran del suelo aparte del tren que ira como elemento para añadir encima.
En el nivel 3 solo sera el río y un poco de la cima conocida . El nivel dos esta de enlace entre el 3 y el 1 y principalmente para dar altura de caída a la cascada , ante todo he intentado suavizar lo mas posible las cuestas para que las miniaturas no resbalen ni se caigan. Para testear use a de fersen que es una de las miniaturas con el centro de gravedad mas alto que tengo junto al akali.
El siguiente paso  ha sido esculpir el rió , primero en la parte alta , luego el lago y la salida  para ello marque la zona  y la separe del resto de la montaña, para trabajar mas cómodo , de inicio pensaba en un rió sencillo , una rampa que uniese la zona alta con la baja sin mas ... pero al ir esculpiendo se me fueron ocurriendo ideas que he intentado llevar a la practica. Ahora  en vez de un río es una sección de rápidos  con una zona como de escalones y  una bajada mas normal que coinciden a nivel del suelo .
Lo siguiente ha sido esculpir los laterales  como os comente antes la idea es que  se pueda aprovechar la mayor cantidad de superficie posible , en la zona derecha hice como un pequeño acantilado del que se puede bajar por un camino de  rocas   puestas estilo escaleras para miniaturas de 25mm de peana  por el lado izquierdo hice una suave pendiente  que llevara a cualquier miniatura desde arriba hasta abajo sin caerse.
Esculpiré alguna zona rocosa por ser una zona de alta montaña y en algunos sitios haré bajadas abruptas donde intentare colocar algún árbol en la propia escenografía así evito que las miniaturas se caigan sin querer y creo lineas de visión y coberturas.
Dia 1 Tarde 
Bueno para comenzar por la tarde seguí  con la colina   rebajándola por los laterales para que las miniaturas se aguanten bien , y poder aprovechar la mayor cantidad de mesa posible 
Una vez con las formas hechas empecé a tapar las uniones con pasta de papel dash
Aproveche para poner ya el río en su sitio así  entre que hago el resto de la mesa puedo plantearme ponerme con el agua cuando quiera y hacer otras partes durante el tiempo de secado 
Como veis los volúmenes tienen que quedar completamente cubiertos
Mas adelante elevare el lateral exterior al río para que no parezca que es un simple muro de contención y que sea mas realista. También aproveche la oportunidad para ir presentando algunas de las paredes desnudas de roca que tiene la colina. Con dash fui esculpiendo piedras
Texturizando
Bueno  empecé  a darle texturas , no son definitivas ni mucho menos solo una capa mas de la cebolla en el caso de la zona de tierra de la colina opte por usar papel higiénico  con cola blanca y agua , me hubiera gustado dispones de la layer sculp de woodlands pero se ve que ni los comercios que trabajan con woodlands la tienen  sino hubiera usado eso que mola pila . 
Para  el río como era mucha superficie a cubrir  y había que subirla un poco opte  por usar yeso de obra , como luego llevara por encima  la tierra y el césped , nieve y demás  no se notara  pero a la vez rompe la practicamente llanura  que tenia inicialmente.
 Para la textura del río , use una receta de Diogenes Order o Malaguenio, esta consiste en harina + colablanca + agua ( yo aparte le añadí un poco de efecto agua) aparte le metí rojo + verde para tener un tono base para el  barro aunque lo mas probable es que lo retoque con el aerografo.
Fui dando capas la primera es mas rojiza y luego fui metiéndole luces y pasadas continuas , el efecto es como trabajar con óleos, puesto que tarda en secarse y se mezcla muy bien las luces y sombras
Para representar el agua , empecé con el aerografo a  dar una pasada de azul oscuro marina, di un par de capas hasta conseguir un aspecto azulado sin pasarse , poco a poco fui añadiendo azul real  y dando pasadas  para crear el agua oscura . 
Luego  me pase al azul real con el que cubrí la mayoría del río pues es el color base , mientras que los tonos mas oscuros los deje  como sombras.
 Para las luces metí al azul, encantado gris lobo  y blanco  sin pasarme puesto que,  para pintar agua hay que hacerlo en 2 fases la primera que es trabajando sobre el fondo  y  otra que es  por encima del unos layers  de efecto agua . Las luces  mas altas donde casi alcanzamos el blanco es sobre una capa  de efecto agua. 
El color apartir del color base lo fui dando por zonas para que no se vea un color plano en el agua hay muchas zonas de sombra y luz así que es mejor aplicar la pintura  haciendo pequeños círculos o dibujos. Un ejemplo son unas lineas que hice a modo de arco cada pocos centímetros  para dar una sensacion de dibujo.
Para las rocas empecé también con azul marina oscuro , lo ilumine con gris lobo y luego blanco , luego le di un par de pasadas con marrón bestial y mas adelante le dare otro lavado de un tono marrón y verde y un pincel seco de gris lobo y blanco para finalizarla
Lo siguiente es preparar la zona que rodea al río , así que le di una pasada con el aerografo con rojo negro (que viene a ser un marrón quemado) , aproveche para empezar a pegar tierra  y césped , como es normal en mis  peanas primero doy una capa solo de tierra, en este caso use  la marrón de armypainter y luego  pegue por encima  un poco de arena junto con césped electrostático 
Rellene el pozo de la cascada con efecto agua al igual que la zona superior
Y para terminar el día  eche la primera capa de efecto agua al río 
Dia 4 y 5 
Deje secar el rió para que estuviera solido antes de seguir  trabajando , os comento , no se exactamente el motivo por el cual se quedo cuarteado pensaba que era por  la mezcla que hice para la base del rió pero lo cierto es que no tiene que ver con ello lo que se cuarteo fue el efecto agua , lo repinte y le volví a dar el efecto y lo volví a dejar secar y quedo mucho mejor las roturas no solo no hacen feo sino que dan cierto realismo puesto que la nueva superficie esta perfectamente lisa y parece un efecto de fondo 
El pintado :
Para la tierra empecé con marrón quemado o rojo negro y azul marina oscuro  , luego  marrón bestial   y por ultimo las luces con marrón khemry  y hueso
Para los arboles  arbustos y verde en general  azul marina oscuro mas  verde ángel oscuro , la mezcla la fui iluminando con verde escorpena y hueso  
una vez con el conjunto ya con unos tonos mas realistas lo que hice fue empezar a poner la nueve , lo hice siguiendo un tutorial que vi de woodland para lo que en principio usamos un producto que se llame Flex Paste , esto es una especie, esta sustancia es como cola blanca pero que al secarse se queda blanca , es bastante densa . Lo que hacemos es aplicarla con una espátula o un pincel ocupando toda la zona  que queramos que abarque la nieve . No se os olvide cubrir un poco los arbustos  y arboles !!!
Nota:Para los bordes de las caídas o las zonas   sin nieve lo mejor es hacer girar el pincel sobre si mismo así le damos mas volumen  y parece que hay espesor de nieve y no es una nieve  fina
Por ultimo lo cubrimos de cola blanca y le ponemos la nieve artificial , yo directamente la espolvoree sobre la superficie . luego me hice una pistola con un bote antiguo de loreal , lo llene con una mezcla de agua y cola blanca y  me dedique a disparar por encima de donde estaba la nieve , esto consigue que la nieve mantenga un aspecto real , al mismo tiempo que la vuelve compacta , necesitareis varias pasadas para que  consiga una dureza que permita jugar encima de ella.
 Como esto me lleva al final de la zona de la colina opte por  ponerle ya las cascadas: 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La cascada :
Para el agua que cae por la cascada los pasos que estoy haciendo son los siguientes en primer lugar corte unos hilos de caña de pescar ( transparentes)  con un tamaño un poco superior al de la cascada , acto seguido  los he colocado en linea, sobre un film,  y sobre cada  hilo  he aplicado una capa de efecto agua en  el hueco intermedio , derrame agua artificial  y por ultimo con un pincel de goma  trace algunas lineas con el efecto agua para  que quede más realista ahora toca esperar que seque
Al final no me convencía mucho este sistema así que lo que hice fue sobre un film poner efecto agua  en lineas (el de trabajar no el de relleno)  luego  lo alise para que cogiese cuerpo y lo siguiente es hacer lineas de los bordes hacia abajo y  para terminar   otra  tanda  de arriba a abajo 
Para colocarlas lo único que tenéis que hacer es retirar el sobrante y pegaras con cola blanca arriba , intentar pegarlo al cauce así  se doblara al caer y tendrá un aspecto mas natural una vez pegado lo dejáis secar y echais efecto agua hasta que alcance el nivel de la cascada ( procurar que no rebose). a parte de abajo  no importa sino toca poque podéis poner otro poco de efecto agua  para esculpir el final de la cascada cuando seque quedara como si fuera un único  elemento. 
 Una vez seco rellenáis el pozo con efecto agua  y dejáis secar 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una vez  hecha ya la montaña  lo siguiente fue preparar la carretera, lo primero fue crear volumen con poliestireno básicamente es cortar laminas de poliestireno de la altura que queramos  y pegarlas encima de la carretera. 
La textura la aplique con yeso , con ayuda de un mortero , empecé a verter poco a poco agua al mortero hasta que el yeso tenia una textura casi liquida , con ayuda de una espátula fui cubriendo el poliestireno , incluidos los laterales y le deje un aspecto de asfalto. Hay que dejarlo secar ( saldrán grietas pero nada importante y daran realismo ).
Una vez con la carretera  texturizada pase a texturizar el suelo ( incluidos los  laterales de la carretera)  para ello llene el suelo con cola blanca y  le puse arena , al igual que con la nieve  vaporice agua con cola blanca por encima para que no  haya problemas luego , aparte   una vez bien  cubierta de cola la arena le puse por encima algo de césped (use dos tonos ) , en algunas zonas use la base marrón de army pinter , y junto al césped   también espolvoree arena de modelismo. Aproveche para poner algún arbusto mas para romper lineas de visión. Lo siguiente   volver a pulverizar mas cola con pegamento para que todo quede bien sujeto ... a esperar que seque
Fotos Adicionales
 
























































































































 
No hay comentarios:
Publicar un comentario