Bueno como estoy actualizando algunos tutoriales ya antiguos , pues es la hora de cambiar uno de los tutoriales mas consultados y que para mas inri en su día deje a medias , el de las peanas .
Las peanas son una parte importante y mucho mas visual de lo que pueda parecer en una miniatura muchas veces da el contexto donde la quieres introducir, una miniatura con colores excesivamente cálidos con nieve en la peana a lo mejor no es la mejor combinación en cambio una miniatura con tonos azules y fríos en medio de la nieve quedara como anillo al dedo.




Y una vez dicho esto nos meteremos de lleno en el tutorial.
Hacer Peanas 2016
materiales
La base para hacer peanas son los materiales podemos encontrar muchos tipos de materiales tanto en casa como en tiendas de modelismo o en la misma calle todo depende del dinero que os queráis gastar y de la importancia que le deis a las peanas.
A mi personalmente me gusta mucho la marca Woodlands Scenics , es una marca mítica de maquetas de trenes pero tienen prácticamente de todo tipo de materiales para las minis y suele tener un buen precio luego haré una comparativa con GW para que os hagáis una idea.
- Arena hay varios tipos y si podéis es conveniente tener de varios tamaños la idea es básicamente ir colocándola de mas gruesa a mas fina , la podéis comprar en tiendas de modelismo , ahora que estamos en verano aprovechar una escapada a la playa o incluso de una obra. Creo que es un producto básico para cualquier peana.
A mi personalmente me gusta mucho la marca Woodlands Scenics , es una marca mítica de maquetas de trenes pero tienen prácticamente de todo tipo de materiales para las minis y suele tener un buen precio luego haré una comparativa con GW para que os hagáis una idea.
- Arena hay varios tipos y si podéis es conveniente tener de varios tamaños la idea es básicamente ir colocándola de mas gruesa a mas fina , la podéis comprar en tiendas de modelismo , ahora que estamos en verano aprovechar una escapada a la playa o incluso de una obra. Creo que es un producto básico para cualquier peana.

- Plasticar por si alguien no lo conoce es plástico que te venden en multitud de formas , las laminas te sirven como sustituto del corcho para hacer paredes cascotes , baldosas etc etc , pero no es la única opción también venden tubos para simular cañerías , cilindros que sirven en mi caso para el bambú pero que también puede simular cables de electricidad .... Hay que comprarlo
- Césped electrostático , otro producto básico , salvo que quieras hacer peanas en ciudad y aun asi incluso en las ciudades hay jardines. Se compra
- Liquen es con lo que hago los arbustos , también se puede usar para arboles en escenografía o peanas escénicas grandes , son bastante útiles. Bastante recomendable


- Cola Blanca es lo que usaremos para la mayoría del las uniones , mi recomendación es que la compréis blanca pura o transparente hay algunas marcas que su cola blanca al secar queda como un blanco roto o un caqui , vamos amarronada y en función de para que la necesitéis esto puede ser un problema en especial para cuando hagáis nieve
- Pegamento (tipo superglue , para plástico ... ) se usa con cosas mas concretas piedras, la unión de la miniatura etc etc
- Especias este es uno de los últimos descubrimientos brindado por el foro del spanish team, todos tenemos especias en casa para cocinar, pues el orégano por ejemplo tiene hojitas de un tamaño perfecto , que van muy bien para el terreno. Hay unos cuantos tuve una época que en lugar de usar arena en las bases usaba pan rallado y no me dio mal resultado en general.
- Especias este es uno de los últimos descubrimientos brindado por el foro del spanish team, todos tenemos especias en casa para cocinar, pues el orégano por ejemplo tiene hojitas de un tamaño perfecto , que van muy bien para el terreno. Hay unos cuantos tuve una época que en lugar de usar arena en las bases usaba pan rallado y no me dio mal resultado en general.

- Nieve artificial os recomiendo huir de la de games workshop porque es mal a rabiar es mejor la de vallejo wodlands scenic y galeforce 9. El motivo de que no me guste la de workshop es que por lo menos la ultima vez que la compre era césped artificial blanco y mas fino pero la nieve no tiene aspecto de vellosidad , así que cuando haces la mezcla no queda realista . Como ya he dicho antes a mi lo que mas me gusta es Woodland Scenic porque es un poco mas cara pero trae mucha cantidad yo la compre hace años y todavía tengo 2/3 del bote y casi todas mis miniaturas llevan nieve tanto las de Lobos como las de Infinity



- Yeso el yeso es un producto relativamente barato y que va muy bien si lo que queremos hacer son peanas urbanas
- Papel de Lija , yo lo tengo usado para hacer el efecto de asfalto
- Alambre, útil para cableado , para hacer setas ...
- Productos de ferretería suelen ser baratos y se pueden conseguir efectos chulos con ellos desde hacer el efecto de ruinas de una fabrica con engranajes hasta lo que se os ocurra
- Caja de restos bueno en Infinity es complicado pero en otros juegos de miniaturas suelen sobrar bastantes piezas por lo que siempre podremos encontrar alguna que le de ambientillo a la peana , hay hasta setas por ahí.
- Papel de Lija , yo lo tengo usado para hacer el efecto de asfalto
- Alambre, útil para cableado , para hacer setas ...
- Productos de ferretería suelen ser baratos y se pueden conseguir efectos chulos con ellos desde hacer el efecto de ruinas de una fabrica con engranajes hasta lo que se os ocurra
- Caja de restos bueno en Infinity es complicado pero en otros juegos de miniaturas suelen sobrar bastantes piezas por lo que siempre podremos encontrar alguna que le de ambientillo a la peana , hay hasta setas por ahí.
- Productos de modelismo hoy en dia hay multiples casas que ofrecen desde micrograbados con forma de helechos, enredaderas , hojas o flores de papel cortado por laser .... dejo algunos de los productos que uso:




El concepto
Como siempre, lo primero que debemos hacer una vez tenemos la peana en la mano, es decidir lo que queremos hacer, para ello la mejor herramienta no deja de ser google y su buscador de imágenes.
En mi caso aunque mi ejercito se pase mucho mas tiempo en la vitrina y de exposición que en la mes de juego eso no quiere decir que cuando puedo no me juegue una partida por lo que intento respetar las peanas de juego sino vais a jugar podéis desde hacer peanas mas grandes hasta usar una base o de corcho o de plasticard para disponer de mas superficie de trabajo
Para dar volumen a la masilla tenemos varias opciones yo suelo usar pasta de papel Das es muy barata y te la venden por bastante cantidad , mi problema es que se me seca así que es interesante que si vais a hacer peanas para un ejercito o banda intentéis hacerlas a la vez para que el das quede a la intemperie el menor tiempo posible.
Yo concretamente intento huir de las superficies llanas este tipo de superficies no se dan como norma general en la naturaleza sino llegamos y preparamos el terreno , en las llanuras aunque veamos el terreno llano, suele haber pequeños montículos , oquedades , surcos ...
El agua siempre deja los surcos por donde baja por lo que una buena opción es dejar pequeños surcos que luego podamos pintar y preparar como si fueran riachuelos , poner zona de camino , estas suelen ser embarradas y tener marcas de ruedas o huellas aparte de algo de césped que ha sobrevivido a las.
En caso de una ciudad podéis dividir la peana en una parte mas alta en plan acera y otra como asfalto ,o meterle plasticar texturizado para que represente una azera o el interior de un edificio. una forma barata de hacer este tipo de textura es aprovechar los envoltorios de la pizzas e casa tarradellas o creo que las oreo o chips ahoy , tienen el plástico grabado a forma un poco de adoquines , recortáis su forma y luego darle una generosa capa de cola blanca para que rellene el espacio vacío y tenéis una peana de acera resultona cuanto menos.
Si vuestra idea es hacer unas alcantarillas o una zona pantanosa podéis pintar la peana y luego pegar en los bordes un poco de plástico transparente para poder meter efecto agua y que parezca que la miniatura esta metida dentro de agua ( esto viene muy bien para aprovechar bits cuando no hay piezas suficientes y cosas así podemos jugar con este tipo de peanas).
Voy a empezar por el tipo de peana que me gusta y que es la que mas hago que es un tipo bosque nevado, mas adelante si hago por algún encargo o por aburrimiento alguna peana de otro tipo la iré integrando en el tutorial.
Paso a Paso Peanas
Lo primero es poner la cantidad que necesitemos de masilla , el terreno nunca es llano salvo que haya sido allanado por el ser humano, por lo que siempre es interesante que le hagáis pequeñas zonas hundidas aunque solo queráis representar una llanura ( en caso de asfalto si que lo debéis allanar )


Una vez puesta la masilla la esculpimos con los dedos y como mucho una lanceta si la tenéis, pinceles de goma o el cúter , es bueno aprovechar la masilla en las zonas de mas pendiente para esculpir efectos rocosos, si es la orilla de un río , lago o mar no esta de mas que una parte de la peana este al descubierto para marcar la zona del agua.


Antes de que se seque la masilla es conveniente colocar a la miniatura así como los elementos importantes ( piedras grandes, tocones de árbol, arbustos , bambú ... ). También en este momento podemos aprovechar para efectos tipo rodadas si es un camino de barro , explosiones ... . Viendo la posición de la miniatura podremos poner el resto de elementos haciendo pequeños agujeros en la masilla para poder pegarlos y que enganchen mejor. ( todavía no lo pegaremos ).
En la siguiente foto , el camino lo texturice con rodadas de otras motos como si el motorista estuviera siguiendo a un compañeros
En la siguiente foto , el camino lo texturice con rodadas de otras motos como si el motorista estuviera siguiendo a un compañeros
Dejamos secar la masilla y retiramos la miniatura dejando al descubierto los puntos de anclaje es conveniente intentar que no se llenen mientras vamos texturizando la peana.
El siguiente paso es con un pincel viejo , echamos cola blanca por la superficie de la masilla , y le pegamos la arena , yo normalmente uso solo un tipo de arena pero los mas avanzados usan gravilla de distintos grosores. ( empezaremos pegando las piedras e iremos dando capa tras capa hacia la mas fina , no tiene porque ser homogéneo se puede dejar una zona con arena mas gruesa y otra mas fina eso es a gusto del consumidor ).

En mi caso una vez aplico la arena de modelismo le meto otra capa de cola blanca y dejo caer una mezcla de césped electrostático y mas arena , así el césped no queda muy apelmazado y da una mejor sensación visual. El césped electrostático reacciona frente a la electricidad estática de tal manera que si pasamos un objeto cargado de ella el césped intentara tomar esa dirección de manera que podemos conseguir que quede perfectamente perpendicular al suelo ( hay aparato para lograrlo y de hecho en la sección de tutoriales vistos en youtube puse uno) , también podéis la peana boca abajo para que la gravedad haga un efecto parecido. Esta capa no la hecho por toda la peana sino que por ejemplo en zonas con agua intento que haya siempre una zona libre de hierba entre el agua y el césped en pendientes abruptas tampoco lo suelo poner y por descontado encima de rocas o zonas que no tengas sentido que les crezca el césped encima esto ya entra dentro del criterio de cada uno .

En esta peana en concreto para darle mas realismo aproveche una zona que parece que no esta hundida pode las rodadas y puse un poco de césped electrostático, esto da un aspecto mas natural al camino.

Ahora que ya le hemos dado el volumen y la textura básica , volveremos a los detalles :


Hierbajos :tengo unos pelos que compre de woodlands scenic que para que os hagáis una idea es como si hubiéramos cortado una brocha , lo que hago es un agujero en el terreno y meto un puñado luego lo corto a la altura que me interesa y los pegamos.

Troncos: ponemos el tronco donde lo habíamos marcado y lo pegamos con cola blanca o superglue
Bambú , colocamos los cilindros de plasticard en los agujeros hechos previamente y los pegamos
Hojas caídas: ponemos algo de cola blanca donde queremos las hojas y pegamos especias sueltas o si preferimos dejamos caer un puñado
Cables: cortamos un trozo de cable del tamaño adecuado y lo pegamos por la peana .
Lo siguiente que toca es pintarlas , en mi caso suelo usar aerógrafo porque así el césped no queda apelmazado , con el aerógrafo cada pelo de césped queda pintado pero no se pega a sus vecinos , normalmente empiezo pintado la tierra con un tono de marrón oscuro y lo voy aclarando con marrón bestial , posteriormente pinto la vegetación con verde ángel oscuro , dándole las luces añadiéndole verde escorpena y por ultimo unos toques de azul gris pálido para que de aspecto de invernal.

En este momento empezamos a tratar los líquidos , si es un charco poco profundo no se pinta , pero si es profundo tendremos que meterle un patrón de azules para un río , mar , lago etc etc que puede ser por ejemplo azul real , encantado y luces de encantado mas gris lobo. O verdoso para agua estancada o charcos poco profundos , zonas pantanosas etc etc ... empezaríamos con verde ángel oscuro iluminado por un turquesa por ejemplo o un azul verdoso ( el escamoso es otra opción) . (La foto es antigua y en este caso puse el efecto agua sin terminar de pintar la miniatura, esta muy bien para ilustrar como se ve en la peana pero no lo uséis hasta ultima hora )

Una vez seca la pintura , en las zonas que vayan a ser charcos les aplicaremos a pincel o dejándole caer el efecto agua ( si la miniatura va a estar dentro del agua tendremos que esperar a que la miniatura este terminada antes de echarle el efecto agua ). Dejamos secar el efecto agua y ya si que tenemos que esperar a terminar la miniatura si o si para seguir porque lo que quedaría es aplicar efectos tipo nieve que es mejor que la miniatura este en su sitios y terminada antes de empezar , no solo para evitar que partículas de nieve queden por la zona de trabajo y puedan terminar mezclándose con la pintura , sino para poder integrar la miniatura con la nieve.
Efectos
Como hacer el efecto Nieve:
Bueno yo ya he leído muchos tutoriales diferentes de como hacer efecto nieve en las miniaturas , yo lo que hago es muy sencillo tengo 3 métodos para hacerla :
1º Nieve semiderretida. Este es el mas antiguo y pondré un pap el resto es lo mismo con las particularidades que pongo en su descripción :
Materiales necesarios :
- -Nieve en polvo ( Andrea o Woodland scenic)
- -Pincel viejo
- -Efecto Agua ( o barniz brillante)
- -Recipiente
- -Peana
empezamos echando un poco de nieve en polvo en la zona donde lo vayáis a mezclar, en mi caso opte por un separador de dvds.
A su lado echamos el efecto agua
Mezclamos con el pincel ....
... hasta que quede con el espesor que nos guste a mas efecto agua mas parecerá que se derrite
Una vez hecho esto con el pincel la aplicamos como nos guste
Ejemplos
El segundo método
Materiales necesarios :
- -Flex paste Woodland scenics
- -Nieve en polvo ( Andrea o Woodland scenic)
- -Pincel viejo
- -Efecto Agua ( o barniz brillante)
- -Recipiente
- -Peana
es primero usar el flex de woodland que es una pasta blanca que os permitirá crear volúmenes para la nieve luego podéis poner encima cola blanca y espolvorear nieve de woodland para darle la textura. Yo normalmente esta segunda capa la uso con el primer modelo asi en las zonas donde esta el flex parece nieve mas entera mientras en los bordes al transparentar el suelo parece que ya esta en proceso de derretirse.
El tercero
Materiales necesarios :
- -Bicarbonato
- -Nieve en polvo ( Andrea o Woodland scenic)
- -Pincel viejo
- -Efecto Agua ( o barniz brillante)
- -Recipiente
- -Peana
Me han comentado en Espacio disforme que este método no es bueno porque con el tiempo el bicarbonato amarillea , así que como Ragnar es mi única miniatura realizada con este método, con el tiempo, os diré como va , pero en principio la idea o la ventaja de este método es que las acumulaciones son muy reales , podéis pintarlo para que no tengáis problemas con el bicarbonato luego solo teneis que usar los métodos anteriores para cubrir y que la nieve sea realista.
También podéis usar los 3 métodos simultáneamente con cada uno conseguís un efecto diferente y sirven para un aspecto diferente por lo que perfectamente en una peana grande invernal podréis usar los 3 métodos simultáneamente para conseguir un efecto mas real .
Y en conjunto con esto deberíamos de hablar de los carámbanos de hielo , estos se pueden hacer de dos maneras , la mas sencilla es con una termo encoladora. ponemos un poco de pegamento en una superficie y estiramos y creara un cono una vez seco lo quitamos y lo pegamos con cola blanca a la peana. También se puede hacer con efecto agua de vallejo , es como un gel tipo cola blanca pero que al secar queda transparente , solo hay que poner un churro del efecto y con un palillo darle la forma y esperar que seque y el mismo proceso , mediante cola blanca lo pegamos en su sitio .

Como hacer el efecto del Fuego:
El fuego es un efecto que da mucho de si , lo podemos usar tanto para las peanas como para las propias miniaturas , creando espadas flamígeras , efectos de lanzallamas para armas o dragones ... las opciones son múltiples y vosotros sois los que tenéis la ultima palabra .
Usare de ejemplo la peana del garra del cielo con lanzallamas que esta bien documentada
Para empezar debemos decidir donde queremos poner el fuego, pero el sistema es el mismo , lo que haremos es primeramente poner varios trozos de alamanbre del tamaño mas o menos que queremos que tenga el fuego. En este caso particular también fui poniendo un poco de fuego en la hombrera para ir tapando los defectos .
Con ayuda de unas pinzas , un alfiler o el propio cuter debemos de ir esculpiendo las llamas , la mejor forma es girar la masilla sobre si misma como si estuvierais haciendo un helado, luego pincháis y arrastráis para ir haciendo "picos "
con la ayuda de la guía del alambre vamos poniendo masilla verde y como explique antes tenéis que ir girándola sobre el alambre y luego ir sacando pequeños picos , podéis hacerlo de una sola vez pero yo os recomiendo que vayáis haciéndolo en fases porque así el fuego quedara mas real y además podéis crear zonas mas finas o gruesas de fuego según lo que os pida la figura
Como veis al final el fuego solo es eso crear giros y picos , se tarda en tener un fuego aceptable pero en las peanas queda magnifico así que no escatiméis en esfuerzos. Cuando no tenéis un alambre como guía que facilita mucho todo , lo que debería hacer es lo mismo tenéis que amontonar la masilla para que forme pequeños montículos , y una lo tenéis solo debéis girarlos sobre si mismos mientras los estiráis una vez a la altura que queréis vais creando la textura en las partes que no podáis crear picos , tenéis que usar la imagen típica de fuego. Un esquema que os puede ayudar:
Ahora solo necesitáis terminar de cubrir toda la zona de la peana que este en llamas y dejarla secar bien , luego para pintarlo es fácil. la base del fuego tiene que ser blanca que es donde mas calor hay , luego un poco mas arriba amarillo naranja rojo y por ultimo negro. Con el aerógrafo conseguiréis un resultado bastante bueno. Si lo queréis mejorar mas , una vez pintado a aerógrafo ya sea mediante oleos o tintas fundiremos los colores entre si retocando donde lo veáis preciso.
A la hora de pintar también es interesante que penséis en lo siguiente:
cuanto mas abajo o hacia el interior mas calor ( blanco o amarillo)
cuanto mas arriba o hacia el exterior menos calor ( rojo o negro)
Os especifico esto porque el problema del aerógrafo es que solo vais a poder pintar de abajo a arriba pero los giros que hacéis y los picos tienen su propio gradiente de color así que si solo usáis aerógrafo quedara el conjunto pobre. Vosotros a pincel deberéis crear la capa de interior a exterior .
Esta foto es interesante de ver porque si os fijáis el fuego esta esculpido en la misma dirección para que inconscientemente imaginemos la dirección y el efecto del viento sobre la escena , a priori puede parecer una gilipollez pero son estas tonterías las que hacen que una buena miniatura sea todavía mejor . Siempre que trabajéis en un miniatura , debéis pensar en esos pequeños factores y aprovecharlos dentro de nuestras posibilidades.
Acordaros siempre que si os ponéis a hacer fuego en la peana lo normal es que tengáis que hacer un osl , ya que el fuego ilumina en naranja y amarillo y según la posición de la miniatura y la luz ambiente que queráis considerar siempre habrá algo de reflejo rojo y amarillo en la miniatura
Como hacer el efecto de barro:
Para el barro hay muchos productos a la venta , y se pueden generar varios efectos yo inicialmente lo que hacia es mezclar yeso con pigmentos mig para dar el color del barro , luego añadimos agua a la mezcla y resina acrílica de esta manera conseguimos una mezcla que solo tenemos que aplicar en la zona embarrada . O en las orugas de nuestros tanques , se le puede agregar algo de césped para simular el que se ve arrastrado por el barro.
Una vez terminado de aplicar suele ser recomendable diluir la mezcla mas para luego con un pincel viejo crear salpicaduras .
Las salpicaduras se consiguen mojando el pincel en la mezcla y luego se pone cerca de la miniatura y o bien con un palillo, empujando las cerdas del pincel hasta que se escapan volviendo a su posición y en el proceso lanzando el barro en todas direcciones , o con el aerógrafo disparando aire a velocidad para conseguir el mismo efecto. Así la miniatura terminara con salpicaduras de barro que le darán realismo .
No hay comentarios:
Publicar un comentario